miércoles, 9 de febrero de 2011

En Panguipulli recuperan sistema tradicional de navegación mapuche

Fue en la primera década del 1900 cuando se decretó la prohibición del uso del "wampo" en los lagos del País Mapuche, excepto de vapores y lanchones vinculados a la actividad forestal y ganadera que realizaban los pioneros y colonos chilenos. Hoy, un proyecto cultural ha permitido recuperar este sistema tradicional de navegación mapuche en Panguipulli.

Por Azkintuwe - Panguipulli, Wallmapu - 08 / 02 / 11 - Fuente : Azkintuwe

Foto de Archivo / Azkintuwe

Una práctica negada vuelve a florecer. Esto es “La Ruta del Wampo”, recientemente inaugurada en Panguipulli con tres embarcaciones tradicionales mapuche. Ello fue posible gracias a un proyecto Fondart que está reviviendo una tradición marinera que se había perdido hace más de 100 años. El proyecto consideró la elaboración de tres wampo (canoas labradas en tronco ahuecado), en lo que se considera un hecho considerado histórico, pues su navegación en Lago Panguipulli había sido prohibida por ley en 1906.

En seis meses de ejecución, éste proyecto se ha desarrollado bajo el objetivo de promover la valoración y reconocimiento de la cultura mapuche, mediante la puesta en valor de las capacidades tecnológicas de navegación ancestral de dicho pueblo originario.

Es así que la construcción de las embarcaciones contó con el apoyo y participación de diversas comunidades mapuches, en especial de los sectores ribereños a los lagos Panguipulli, Lago Neltume, Calafquen y Pullinque.

“Hemos ido conociendo la historia de los abuelos, de la navegación que hubo en los lagos y ríos, y también la forma en cómo fueron elaborados”, destacó Ángela Loncoñanco, ejecutora responsable del proyecto.

Esta zona del País Mapuche fue habitada desde tiempos muy antiguos, registrándose las primeras ocupaciones hace más de 10 mil años por parte de bandas de cazadores recolectores, por lo que actualmente se están realizando investigaciones en arqueología subacuática como parte de proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico).

Este tipo de investigaciones resultaron claves para la contextualización, fundamentación y ejecución del proyecto “Ruta del Wampo”, demostrando una fuerte alianza entre conocimiento académico y las comunidades mapuches locales que se hace cada vez más necesaria.

¿Dónde navegarán?
Entre los resultados de este proyecto se encuentra la embarcación elaborada en madera de laurel que se encuentra en la comunidad Chospe, ubicada en la ribera del Lago Panguipulli. Las medidas aproximadas son 7,5 mt. de largo; 0,85 mt. de ancho en popa y 0,95 mt. de ancho en proa. Fue realizado por Nolberto León y un grupo de ayudantes conocedores de la madera, basándose en wampos exhibidos en el Museo de Villarrica, información arqueológica y memoria oral rescatada en la zona.

Un segundo wampo -también elaborado en laurel- fue labrado en el recinto del Museo Mercado de Panguipulli, midiendo 6 m. de largo y 0,75 de ancho. Finalmente serán tres las embarcaciones elaboradas durante el proyecto, las que ya tienen un destino definido: uno de ellos navegará por el lago Panguipulli y quedará en la Comunidad de Chospe; otro navegará por el Lago Pellaifa y será resguardado por la Familia Pirquiante, y el tercero será parte de la costanera de Panguipulli, donde quedará empotrado para ser admirado por la comunidad y sus visitantes.

Recuperar la memoria
La memoria del pueblo mapuche de Panguipulli habla del tiempo de los wampo y de los bosques como si fuera ayer. Estas canoas de madera se usaban para cruzar el lago con motivos de visitar a la familia, buscar medicina o recolectar e intercambiar alimentos. Eran tiempos en donde el territorio se recorría libremente a través de rutas de tierra y de agua, se vivía a orillas del lago y con libre acceso para cruzar en los pasos del wampo.

La práctica desaparece drásticamente una vez que avanza el proceso de ocupación militar y posterior colonización chilena, instalando nuevas formas y regulaciones en el territorio y la vida social. Fue entonces cuando se decretó la prohibición del uso de wampo en los lagos del País Mapuche, excepto de vapores y lanchones de madera vinculados a la actividad forestal y ganadera que realizaban los pioneros y colonos en la primera década del 1900.

“Esta situación transformó la vida y cultura de mi pueblo. Ya que no fue permitido navegar en wampo, por lo tanto dejaron de elaborarse, lo que llevó a que en la actualidad solo existan relatos y restos físicos en el fondo de los lagos. Así como los ancianos fueron falleciendo, con ellos se fueron desvaneciendo las técnicas ancestrales de su elaboración", señala Ángela Loncoñanco.

“Este proyecto busca avanzar en la recuperación de la sabiduría ancestral de un elemento representativo de mi pueblo, acercarnos a la vivencia de una época y revivir la memoria mapuche en la zona asociada al wampo, apoyado de recursos gráficos y audiovisuales que permitan su puesta en valor y amplia difusión en distintos ámbitos de la región”, subrayó.

No hay comentarios: