jueves, 31 de marzo de 2011

Se presentará recurso de nulidad a las condenas de lo PPM CAM en la Corte Suprema

Jueves 31 Marzo, 2011 - Fuente : http://wichaninfoaldia.blogspot.com/

Este viernes 1 de abril, se presentaran los recursos de nulidad en el Tribunal Oral en los Penal de la ciudad de Cañete, para su tramitación en la Corte Suprema. 

Con esta medida se pretende dejar sin efecto las condenas que el pasado 22 de marzo se dieron a conocer en detalle contra los cuatro pu weichafe miembros de la CAM Ramón Llanquileo, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul.  
Principalmente por que el juicio fue establecido  a partir de la aplicación de la Ley Antiterrorista, justificando los testigos protegidos como prueba para establecer convicción a los jueces de esto tribunales, además de las irregularidades del proceso, atribuibles a un enjuiciamiento político y que atenta al debido proceso.  

En paralelo seguirán la manifestaciones en solidaridad y apoyo a los pu peñi recluidos en la cárcel de Angol. Viernes 1 de abril Marcha; Osorno, Cideri Casa Amarilla Ruta U-40 Camino al Mar 10:00 hrs, Concepción, Plaza Perú 18:00 hrs. y Santiago, Ahumada con Alameda 19:30 hrs. 

Mapuche Huilliche protestan y llaman a marchar por un juicio justo para los comuneros mapuche en huelga de hambre

31 Marzo, 2011 - Fuente : Mapuexpress, por Dennys Salazar Ñirril

Amigos y familiares de los presos políticos mapuche en Osorno han convocado a una marcha para este viernes 1 de abril por las calles de la sureña ciudad, con el fin de pugnar por la anulación del juicio que condenó a cuatro comuneros mapuche a penas que superan los 20 años de presidio, por el presunto ataque al fiscal Mario Elgueta y un supuesto robo frustrado, y quienes mantienen una huelga de hambre líquida

Se trata de Jonathan Huillical Méndez, José Huenuche Reiman, Ramón Llanquileo Pilquiman y Héctor Llaitul Catrillanca, este último condenado a 25 años de cárcel y proveniente de Osorno, desde donde su familia, amigos y simpatizantes de las demandas mapuche han iniciado un intenso proceso de movilizaciones para conseguir un juicio justo, que deje fuera todas las arbitrariedades, muy conocidas y cuestionadas, utilizadas para demostrar ante la justicia su culpabilidad.

Todo partió el domingo pasado, cuando un grupo de 20 personas ocupó pacíficamente las dependencias de la catedral de Osorno, logrando ser escuchados por el obispo René Rebolledo quien dos días después pronunció públicamente su apoyó a las peticiones de los manifestantes, solicitando también un juicio justo para los comuneros y comprometiendo gestiones para la venida del presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Ricardo Ezzati.

Los manifestantes, entre ellos la madre de Héctor Llaitul, estuvieron pernoctando dos días en una sala facilitada por el obispado local, no registrándose incidentes, lo cual fue ratificado por la misma institución. En ambas jornadas se desarrollaron diversas iniciativas de protesta pacífica, entre ellas la difusión de documentales.

Fue ahí donde comenzó a gestarse la marcha de mañana viernes, la cual partirá a eso de las 10 de la mañana en las afueras del Centro de Desarrollo Indígena (CIDERI), a la cual se espera la presencia de todas las comunidades mapuche Huilliche de Osorno y simpatizantes del pueblo Mapuche.

A continuación un video que resume el acuerdo entre los familiares y amigos de los presos políticos mapuche en huelga de hambre y la Iglesia.


Cabe mencionar que este fin de semana, en diversos puntos de Chile, se realizarán movilizaciones y expresiones por la situación de los presos políticos Mapuches, víctimas de una persecución política – judicial como parte de la criminalización estatal a la protesta social

Presos Politicos Mapuche: LAS RAZONES DE LA HUELGA DE HAMBRE

31 de Marzo 2011 /  Fuente: Avkin Pivke Mapu

Desde la carcel de Angol, los militantes Mapuche de la CAM detallan los antecedentes reunidos para cuestionar la injusta sentencia de Cañete y a la vez dan a conocer las razones donde exigen: "Juicio justo con un Tribunal independiente, competente e imparcial y sin la aplicación de la Ley Anti-terrorista. Fin al doble procesamiento y ratificación de la sentencia absolutoria que dictó el Tribunal Militar de Valdivia. Reconocimiento de nuestra calidad de Presos Políticos Mapuche y condiciones carcelarias dignas". Los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre desde el martes 15 de marzo, señalan que esta nueva movilización es "hasta las últimas consecuencias" de no existir soluciones a sus demandas.

Los Presos Políticos Mapuche (PPM) recluidos en la cárcel de Angol, en huelga de hambre liquida desde el Martes 15 de Marzo, damos conocer las razones de esta drástica determinación, que viene a tomar el carácter de denuncia y que exige un trato justo de parte de las instancias judiciales, las cuales estan obligadas a respetar los derechos fundamentales que garantizan un debido proceso.

En la medida que se conocen los detalles y pormenores del proceso judicial se desprende el carácter político que este tuvo desde el primer momento.

En este escenario participan diversos actores que tienen mucha relevancia al momento de asumir responsabilidades. Dependiendo de la dirección que este  proceso vaya tomando hacia la solución de nuestras demandas influirá en las variaciones que pueda tomar esta huelga de hambre.

Aquí las razones de esta movilización:

1.- LOS TESTIGOS SECRETOS, INSTRUMENTO DE LA LEY ANTI-TERRORISTA
La Ley Anti-terrorista o ley 18.314 fue usada durante todo el proceso judicial por parte del Ministerio Público, los querellantes y con la complicidad del gobierno. Esto ha quedado en evidencia y de forma explícita en las audiencias del Juicio Oral en donde el Tribunal de Cañete validó el uso de la figura del testigo secreto contemplada en dicha ley, e incluso este tribunal adicionó más seguridad a este secretismo; permitiendo que declararan en una sala contigua y a través de circuito cerrado de Televisión lo que imposibilitó que nuestra defensas tuvieran la posibilidad de contrainterrogar de forma directa y se diera el principio de inmediatez que debe regir en todo juicio oral y en un sistema judicial garantista.

Pues es así como ingresaron una a una las declaraciones de los testigos secretos y producto de ello dos de tres jueces que condenaron; los señores Carlos Muñoz y Jorge Díaz se formaron la convicción de nuestra supuesta participación en los hechos investigados y juzgados.

Esto ha quedado mucho más claro con la lectura del Veredicto Condenatorio en donde los argumentos principales de nuestra condena está basada en las declaraciones de dos testigos secretos, número 26 y número 8.

En concreto, si bien en la sentencia no se aplicó la Ley Anti-terrorista, para la tipificación de los delitos si se consideraron las declaraciones de los testigos secretos, figura que solo la cuestionada Ley Anti-terrorista permite como medio de prueba.

Misma situación en la que ya ha sido condenado el Estado chileno por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el uso de la Ley Anti-terrorista y  los testigos secretos en causas Mapuche.

Es más, el Gobierno de Chile, en un acuerdo firmado, se comprometió a no utilizar la Ley Anti-terrorista, pero lo que pasó en el juicio fue algo totalmente diferente ya que el abogado en representación del Gobierno chileno en todo momento se allanó a la utilización de los testigos secretos que como ya dijimos, únicamente los permiten la Ley - Anti-terrorista.

En resumen; El Gobierno chileno sigue aplicando la Ley Anti-terrorista  en causas Mapuche.

2.- VIOLACION A LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Un hecho público y notorio que se dio, tanto en los casi dos años de investigación, como en el ejercicio del juicio fue la violación de garantías constitucionales que a continuación pasamos a detallar:

a) Dos de los tres jueces del Tribunal Oral de Cañete acogieron como prueba condenatoria el testimonio de oídas de un alto oficial de la PDI: Don Alfredo Espinoza, quién en su declaración ante el Tribunal dijo haber escuchado una declaración de un comunero imputado.  Pues bien, en el contra-interrogatorio hecho por la defensa no solo quedo claro que parte de lo que el oficial reprodujo en el Tribunal, en realidad no estaba en las declaraciones que él había escuchado, específicamente la parte donde el comunero se auto-inculpaba e inculpaba a otros comuneros, además el propio Sr. Espinoza al responder las preguntas de la defensa deja de manifiesto que durante todo el proceso de detención  y posterior al interrogatorio al comunero co-imputado se habían violado garantías constitucionales fundamentales.  Si bien el oficial no reconoció las acusaciones de tortura que se le atribuían a él y a su equipo de detectives compuesto demás,  por el Sr. José Luis Gallegos, Sergio Ogueda y José López Leiva, los dos últimos supuestas víctimas del hecho investigado, cusaciones puesta por el comunero y su defensa, si reconoció que:

• Las dos declaraciones atribuidas al comunero se habían firmado luego de 17 y 20 horas de detención respectivamente.

• No existía registro de que él y los oficiales, que aparecen tomando la declaración, hayan leído sus derechos al comunero co-imputado.

• Que esas declaraciones se tomaron sin un abogado defensor como exige la ley.

• Que en la declaración policial estaban presentes el Sr. López y el Sr.   Ogueda, quienes por ser víctimas del hecho en cuestión deberían estar inhabilitados para realizar diligencias de la investigación.

Cabe mencionar que éste comunero denunció estos hechos e incluso su familia, interpuso una querella por apremios ilegítimos en la ciudad de Temuco, en contra de la PDI.  Dicha querella debería hacerse extensiva a la PDI de Concepción, específicamente, a los oficiales mencionados anteriormente, pero en un hecho sin precedentes la Fiscalía de Temuco decidió no perseverar la querella, archivando la causa, y no investigando los graves hechos de Tortura denunciados por el comunero Mapuche.

b) Otra situación que tiene el carácter de violacion, es que durante las audiencias del juicio, específicamente cuando declaró el testigo Nº 26 y al momento del contra-interrogatorio practicado por la defensa, quedó en evidencia que al momento de prestar su primera declaración estaba detenido, el testigo aparece reconociendo y confesando ser “él quién disparó”  en contra de la caravana que la noche del 16 de octubre transitaba por Puerto Choque.  Lo insólito es que a pesar de reconocer su autoría en los hechos, la Fiscalía lo presenta como testigo secreto.  A esto también hay que agregar que este testigo secreto fue utilizado en la causa llevada en nuestra contra por la segunda Fiscalía Militar de Concepción, quienes en su sentencia argumentaron que dicho testigo no portaba información suficiente ni contundente para dictar una sentencia condenatoria, aún así en el Tribunal Oral de Cañete el testimonio de este testigo fue la prueba principal pasa fundamentar nuestra condena.

c) Punto aparte merece también la falta de objetividad de la investigación y que queda de manifiesto con la declaración de varios de los oficiales de la PDI de Concepción, quienes desfilaron en el estrado, exponiendo el rol que a cada uno le había tocado realizar en la investigación y los cuales al preguntarles quién dirigía sus diligencias, no dudaron en contestar que: “el que ordenaba y monitoreaba estas diligencias era el jefe de la BIPE de Concepción Don José Luis López Leiva y don Sergio Agueda”. Estos dos oficiales mencionados, otrora victimas del hecho en cuestión y quienes en su declaración en el Tribunal dijeron que luego de ocurrido el hecho ellos se habían marginado de la investigación y que no habían realizado ninguna diligencia atribuible a ella, lo que se contrapone totalmente con la versión entregada por la mayoría de sus subalternos.

Es más, las propias normas internas de la PDI inhabilitaban a estos oficiales para dirigir la investigación del hecho en el cual figuraban como víctimas. Pero no lo hicieron. Entonces ¿Existió una investigación objetiva y sin prevaricación en nuestra contra...?

d) Con los tres puntos expuestos queda en evidencia las infracciones a las garantías constitucionales que se cometieron durante todo el desarrollo tanto de la investigación como en el trascurso del juicio oral llevando en nuestra contra, en el primer caso. Incluso violándose los derechos humanos de un comunero, hechos denunciados como tortura y los cuales el Tribunal de Cañete dejó en la completa impunidad. Dando credibilidad a un testigo de oídas que era un oficial de la Policía de Investigaciones de Concepción y que actualmente está ascendido en Santiago. Entonces si se infringieron todos estas garantías ¿Existió un debido proceso y un juicio justo como lo “garantiza” la Constitución... ?

3.- DOBLE PROCESAMIENTO “NON BIS IN DEM”
De la sentencia Nº 47 del Tercer Juzgar Militar de Valdivia causa Rol Nº 890-2008 13 de diciembre de 2010, proceso en Contra de Ramón Llanquileo Pilquiman, Jonathan Huillical Méndez, José Huenuche Raimán y Héctor Llaitul Carrillanca y Luis Menares Chanilao, por los hechos del 16 de octubre del 2008, investigada por la Segunda Fiscalía Militar Letrado de Concepción, por la comisión EVENTUAL del delito de maltrato de obra a Carabinero  en ejercicio de sus funciones con resultado de lesiones menos graves y leves  y delito de daño a vehículo policiales. A dicha investigación iniciada se acompañaron diversos documentos y diligencias (partes policiales, set fotográfico, informes médicos, informes periciales, entre otros) con lo que el Ministerio Público Militar sometió a proceso a los cinco Mapuche antes nombrados. Luego de reunidos los diversos elementos de convicción se determinaron los hechos, se revisaron las declaraciones de los procesados y declaraciones de dos testigos con reserva de Identidad (Nº 1 y Nº 9) (mismos utilizados por la fiscalía en el Juicio Oral de Cañete) tras esto se consideró que los medios de prueba incorporados al proceso “no reúnen la fuerza probatoria suficiente para configurar participación de los procesados en dichos sucesos, y la sola declaración, por si sola, del testigo con reserva de identidad Nº 1 (El mismo que en el juicio oral de Cañete fue presentado como testigo Decreto Nº 26), no basta para dictar sentencia condenatoria”.

Finalmente el Tercer Juzgado Militar de Valdivia ABSOLVIO de los cargos a los cinco procesados, cuatro de los cuales hemos sido condenados por el Tribunal Oral de Cañete, en una resolución contrapuesta de una cosa ya juzgada.

Sin embargo, esta causa no alcanzó a ser ratificada, posteriormente, por la Corte Marcial y tras la modificación del código de Justicia Militar, fue traspasada a Tribunales Civiles, radicada hoy, en la Corte de Apelaciones de Concepción, no quedando claro cual será su siguiente tramitación.

Es un hecho preocupante que si la causa no fuera ratificada y tuviera un retroceso, es decir, volviera a procesar a cada uno de nosotros usando las declaraciones del Testigo Secreto Nº 1 y Nº 26, que recordamos “solo lo permite la Ley Anti-terrorista”, se generaria de este modo, nuevamente,  un DOBLE JUZGAMIENTO “NON BIS IN DIEM”  ya que este mismo hecho fue visto, juzgado y condenado, en el Tribunal de Cañete y antes fue juzgado y absuelto por la Justicia Militar.

Por consiguiente, consideramos que debe respetarse el principio de la cosa juzgada y debe ratificarse la ABSOLUCIÓN ya dictada y ejecutoriada, por el Juzgado Militar de Valdivia.

4.-  RECONOCIMIENTO DEL CARÁCTER DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS
Consideramos que dado el carácter del Juicio y nuestra condición de miembros de un pueblo originario ancestral y de acuerdo a los diversos tratados y pactos que reconocen y amparan la condición de indígenas, condición que el Estado Chileno a ratificado oficialmente con la ratificacion Convenio 169 de la OIT, seamos tratados como Prisioneros Políticos miembros del Pueblo Mapuche, que aspiran al pleno reconocimiento de sus derechos, territorio y autonomía.

Por tanto, exigimos condiciones carcelarias dignas que permitan el desarrollo de actividades culturales y religiosas propias de nuestro Pueblo Nación y que el hecho de permanecer privado de libertad no limite el ejercicio de los derechos elementales como Mapuche.

Con todos esto antecedentes reunidos es que encontramos totalmente justificadas las razones de esta Huelga de Hambre Líquida, que llevaremos hasta las últimas consecuencias.

En evidencia quedó para quienes presenciaron el juicio, como para la opinión publica internacional, representada por importantes observadores todas dichas irregularidades y violaciones al debido proceso de este el juicio emblemático de la lucha Mapuche.

Por lo tanto nuestras exigencias son:

1.- Un juicio justo con un Tribunal independiente, competente e imparcial y sin la aplicación de la Ley 18.314 o Ley Anti-terrorista.

2.- Fin al doble procesamiento y ratificación de  la sentencia absolutoria que dictó el Tribunal Militar de Valdivia.

3.- Reconocimiento de nuestra calidad de Presos Políticos Mapuche y condiciones carcelarias dignas.

Presos Políticos Mapuche:

Ramón Llanquileo Pilquiman
José Huenuche Reiman
Jonathan Huillical Méndez
Héctor Llaitul Carrillanca

Marzo 25 de 2011

Gobierno chileno remueve de su cargo a Defensora Nacional que cuestionó las altas condenas a Mapuche

31 Marzo, 2011 - Fuente : http://radio.uchile.cl, por Vivian Lavín Almazán

A fines de febrero, el ministro de Justicia le comunicó la decisión de llamar a concurso público para el puesto que ha desempeñado desde julio de 2008, terminando de esta manera la titularidad de la primera mujer frente a la Defensoría Nacional Pública. La gestión de Paula Vial fue particularmente incómoda para ciertos sectores debido a su celo en la protección de los derechos de las personas, lo que la convirtió en un contrapeso serio frente a la poderosa Fiscalía Nacional.

A pesar de haber sido ratificada en su cargo al comienzo del gobierno de Sebastián Piñera, esta vez, la autoridad decidió optar por otro profesional en un momento particularmente delicado, como lo es el término del juicio a los comuneros mapuche, quienes fueron condenados a altísimas penas en un juicio plagado de irregularidades y donde la Ley Antiterrorista fue aplicada en gran parte del proceso.

Paula Vial Reynal tiene un postítulo en Criminología y es candidata a doctora en Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid y fue la primera mujer en asumir el cargo de Defensora Nacional Pública, luego de ser designada por el Sistema de Alta Dirección Pública, lo que quiere decir que fue parte de un duro y exhaustivo proceso de selección y que no llegó hasta allí ni por pituto ni cuoteo. Antes de eso, desde 2003, se había desempeñado como Defensora Regional de O’Higgins. A los 18 meses en el cargo, con cambio de gobierno incluido, fue confirmada por el Ministro de Justicia, Felipe Bulnes, decisión que varió este año.

“Sé que es complicado entender nuestro trabajo cuando estamos permanentemente tensionando el sistema y en muchas oportunidades no les gusta lo que planteamos. Pero para efectos personales sólo concibo el ejercicio de este cargo haciéndolo de esta manera, como un rol de contraste, de desafío”, decía hace un año en entrevista exclusiva para Radio Universidad de Chile.

Paula Vial justifica la tarea del defensor: “Entendemos que sea poco empática nuestra función como defensores, probablemente, por la poca conciencia de los derechos de cada uno. Pero lo que intentamos demostrar es que el juego de la seguridad está exigiendo mucho más de lo que es necesario y, por lo tanto, tenemos que tomar conciencia que todas las cesiones que hacemos respecto de nuestros derechos y garantías lo hacemos respecto de todos y no sólo de algunos”, enfatiza.

Con un estilo directo que forjó en Argentina donde nació y vivió hasta los 17 años, Paula Vial dice que “su rol es el de la piedra en el zapato”, cuando busca defender a quienes todos quieren acusar y cuando su percepción de lo que sucede con la delincuencia en nuestro país no coincide con la que tiene el gobierno. “En Chile, no tenemos una delincuencia desatada. Un 10 por ciento de nuestros imputados son jóvenes y ese número se ha mantenido, no obstante se incluyó el tramo entre 14 y 16 años. En rigor, hubo una baja”, afirma. De esta manera, cuando hace un año el discurso de Sebastián Piñera insistía en el fin de la puerta giratoria, de endurecer las penas o crear registros de delincuentes, Paula Vial hablaba de “una política de rehabilitación y reinserción, y para ello se requiere de una defensa empoderada que permita hacer los contrastes adecuados. Hay que buscar que no le parezca tan natural a la sociedad contar con una serie de registros y, si por último así se hace, las decisiones que se adopten sean producto de una discusión. El debate público es fundamental y desde él surgen mejores conclusiones. Siempre he tenido la percepción que desde la seguridad ciudadana hay mucha uniformidad”, dice.

El abuso de la prisión preventiva fue uno de aspectos que más le preocuparon y que marcaron su gestión. Con este tema abrió fuego en el medio de comunicación que inaugurara a fines del año 2009, Revista 93, donde se dio el lujo de exhibir todos los argumentos que hacen de esta medida precautoria uno de los instrumentos más injustos y atentatorios a los derechos humanos del Chile actual.

No extraña, porque uno de los aspectos que llaman la atención de esta abogada de 40 años es su visión de los medios de comunicación, que más allá de temerles, como suele suceder con muchos abogados que prefieren el silencio o la escasa exposición pública, ella los enfrenta, con una revista institucional y por si fuera poco, una columna en el semanario The Clinic.

Una defensora incómoda
Pero sin duda, el tema más delicado que debió enfrentar fue la defensa de los 17 comuneros mapuche acusados por la Fiscalía Nacional Pública y las empresas forestales de realizar actos terroristas en el sur de nuestro país. El triunfo que significó que trece de ellos fueran liberados, se empañó luego de las durísimas condenas dictadas en contra de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche sentenciados a más de 20 años de cárcel cada uno.

El proceso plagado de irregularidades y por el cual los condenados iniciaron una huelga de hambre en protesta evidenció la enorme tensión que existe entre una Fiscalía que no duda en aplicar una ley heredada de la dictadura y cuestionada por órganos internacionales de DDHH con una Defensoría que intenta hacer conciencia sobre los derechos de las personas.

Sólo resta saber si Paula Vial decidirá concursar nuevamente por el cargo que detentó durante los últimos tres años como la primera mujer en la historia de Chile frente a la Defensoría Nacional. Sería una buena muestra del temple de una abogada que vino a darle voz a quienes en Chile apenas se escuchan.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Defensora nacional comentó que presentarán recurso de nulidad a la condena de comuneros mapuche

30 Marzo, 2011 - Fuente : www.biobiochile.cl, por Iván Oliveros / Información de Luis Vergara

Defensora nacional Paula Vial, de paso en Temuco, dijo que están abocados a la presentación del recurso de nulidad de juicio que condenó a cuatro mapuche por atentado a un fiscal y que mantienen una huelga de hambre en la cárcel de Angol.

La defensora nacional Paula Vial Reynal, dijo que la institución se encuentra particularmente preocupada por el estado de salud de los cuatro comuneros mapuche que iniciaron una huelga de hambre en la cárcel de Angol, pero, señaló la defensora, los mayores esfuerzos están destinados a la defensa jurídica que contempla en lo inmediato recurrir de nulidad del juicio realizado en el tribunal de Cañete por el atentado que sufrió un fiscal del ministerio público.

Asimismo, Paula Vial, dijo que por la experiencia anterior y las posible secuelas que pudieran derivarse de ella, en la que comuneros mapuche mantuvieron durante 81 días una huelga de hambre, estiman que es muy posible que dejara algunas más permanentes en la salud de sus representados.

La defensora nacional asistió a la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de la defensoría penal mapuche, que además se implementó con tres defensores especializados, dos facilitadores interculturales y una asistente administrativa.

Obispo de Temuco evalúa interceder ante huelga de hambre de comuneros

30 Marzo, 2011 - Fuente : http://www.cooperativa.cl

El obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, se mostró dispuesto a interceder para que los cuatro comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Angol depongan la medida de presión.

Se trata de la cúpula de la Coordinadora Arauco-Malleco -Ramón Llanquileo, José Huenuche, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul-, quienes fueron condenados recientemente por el ataque al fiscal Mario Elgueta ocurrido en 2008 a penas que van entre los 20 y 25 años de prisión.

"Hay personas que están condenadas, para eso hay leyes en el país y si los tribunales han encontrado que esas personas son culpables, tienen que cumplir con las leyes chilenas", señaló el prelado.

El obispo Vial añadió que "otra cosa es que estemos contentos con la pena que les han dado, y por eso los tribunales de justicia tienen la posibilidad de que ellos puedan apelar a ese dictamen y buscar al organismo superior de justicia para que ellos disciernan si la pena es justa o no".

Vial indicó estar dispuesto a visitar la cárcel de Angol como lo hace tradicionalemente con otros centros penitenciarios, para ver cuál es la realidad que viven los reos en la Región de la Araucanía.

Sin embargo, precisió que no ha sido invitado a conversar con los comuneros y que no se trata de una mediación sino de "facilitar el encuentro para el diálogo".

Agentes estatales Militarizan Territorio Mapuche para “Inaugurar Escuela de Niños”

30 marzo, 2011 - Fuente : Mapuexpress, original de http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/

Según han informado dirigentes de comunidades mapuche de la zona de Ercilla, en horas de la mañana de hoy miércoles 30 de marzo, gran contingente de la policía militar chilena literalmente han invadido los sectores aledaños a la escuela “Chakaimapu” enclavada en la comunidad Wañako Millao, colindante con el lof Temucuicui, al parecer, con el objetivo de resguardar a las autoridades wigka (chilenas) que concurren a dicha escuela con la finalidad de inaugurar sus nuevas dependencias materiales.

Para el logko de dicho territorio mapuche Juan Carlos Curinao, aquello no sería sólo un acto de provocación hacia la gente que transita libremente los caminos del sector “sino un claro acto de discriminación y abuso de poder, porque no es habitual ver que la simple inauguración de una escuela deba movilizar una fuerza policial temeraria como ésta”, indicando que hay una molestia generalizada de su gente contra carabineros por la represión que ha ejercido recientemente en su contra a causa de la reivindicación territorial.

Cabe recordar que allí, se ha construido una nueva escuela dado que las antiguas dependencias habían sido destruidas producto de un incendio, donde la Municipalidad de Ercilla es propietaria de la misma. Sin embargo, para el logko del sector, lo importante no dice relación tanto con la infraestructura como con la calidad que históricamente ha significado la presencia de la escuela en su comunidad, manifestando que “aquí no tiene ninguna relevancia construir si quieren el edificio del más avanzado que exista, porque los niños seguirán rindiendo los peores resultados educativos como ha sido hasta ahora, debido a que los profesores wigka que vienen no saben, lo les interesa aprender y menos enseñar, partiendo por la directora de la escuela Miriam Valdivia que odia a los mapuche”. Lo cual, para la autoridad mapuche no sería todo, “lo más grave es que desprecian a los mapuche y niegan nuestra lengua y nuestra cultura. Entonces, como mapuche quedamos doblemente perjudicados con la escuela, por una parte nos quita la lengua la historia y la cultura y por otra parte nos deja igual de analfabetos en el conocimiento wigka. Ahora, seguramente usaran a nuestros niños para hacer bailecitos mapuches para la prensa y las autoridades chilenas” indicó con mucha molestia el logko Corinao.

En ese contexto, dirigentes de la ATM en otros sectores del territorio mapuche han expresado también su preocupación en materia educacional, en tanto se sigue vulnerando a los niños mapuche en la obtención de una educación de calidad y, al mismo tiempo la permanente negación de la educación mapuche. Lo cual, se intenta blanquear con la folklorización de las demandas mapuche, en la medida que ya no se ven actos públicos en la región donde el gobierno chileno no utilice a niños mapuche para danzar frente a los medios con vestimentas tradicionales.

Mapuches defienden el valle Aconcagua ante amenaza de proyecto hidroeléctrico

30 Marzo, 2011 - Fuente : Mapuexpress, Original de consejoaconcaguaarriba.blogspot.com

El pasado sábado 26 de marzo, Mapuches del Valle del Aconcagua realizaron una oración ancestral al lado del río Aconcagua por la vida del territorio y efectuar su más enérgico rechazo a la posible construcción del nefasto Proyecto Aconcagua o Represa Puntilla del Viento, según señalaron.

La ceremonia fue encabezada por el lonko Manuel Currilen, su señora Mónica Liempi y dirigentes Mapuche del Valle de Aconcagua. Sobre el proyecto que amenaza Currilen señaló que dicho proyecto adolece de regularidades y es inconstitucional, pues no respeta la normativa vigente y los tratados internacionales que se refieren a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas en proyectos Medioambientales, normativa internacional que está consagrada en el Convenio N° 169 de la OIT para Pueblos Indígenas, por lo tanto, los resultados mediomabientales y los técnicos no tienen ninguna validez jurídica ya que no consultó a los Pueblos Indígenas afectados por este Proyecto.

“Por lo tanto, quien falta a la verdad y no cumple con los protocolos y obligaciones internacionales acordados es el propio estado y sus funcionarios, y en conclusión, dicho proyecto de Embalse no tiene ningún sustento de derecho jurídico y moral, ya que, casi todo su proceso ha conculcado los derechos de las familias indígenas afectadas que aquí viven”, dijo Manuel Currilen.

“El estado” -dijo el Lonko Currilen Cheuquel- “ha olvidado que aquí viven los Mahuida (apellido único y totémico de este lugar), los Cona, los Curin, Los Imilmaqui, Iniñir y tantos otros que lucharan por defender estas tierras y el río... Si el estado se mete con un mapuche, se mete con todo su Pueblo y sus dirigentes.. y nosotros no dejaremos solos a nuestro hermanos, por lo tanto, este caso se lo estamos presentando a nuestros máximos dirigentes indígenas que participan en la ONU y OEA para que se sepa lo que aquí se está fraguando”...
y película en:
http://www.vimeo.com/21504707

martes, 29 de marzo de 2011

Conferencia en Parlamento Europeo sobre los Mapuches en Chile Finaliza con el Apoyo de 38 MEP

29 Marzo, 2011 - Fuente : Mapuexpress

Bruselas, 25 de Marzo 2011 - Durante La Primera Conferencia Europea que Examina la Situación Mapuche en Chile, convocada en el Parlamento Europeo el 24 marzo 2011, Oriol Junqueras Vies MEP señaló que “la cooperación entre representantes indígenas, los MEPs y la UE es clave para mejorar la situación”.

Para responder a las actuales violaciones de los derechos humanos en Chile, al uso inadecuado de la ley antiterrorista y a la huelga de hambre retomada por los activistas Mapuche, los representantes Mapuche, ONGs y funcionarios europeos se unieron en un debate sobre la situación actual que el pueblo Mapuche afronta y el futuro de la cooperación UE-Chile.

En un comunicado, Marino Busdachin, Secretario General de UNPO, señaló que espera que el gobierno chileno 'incluya las voces de los Mapuches... y se convierta en un ejemplo de compromiso con la diversidad en la región". Teniendo en cuenta la actual situación, sin ningún interés de las autoridades chilenas por participar en la conferencia, parece una ardua labor para los representantes Mapuches y los políticos europeos. Por otra parte, María Railaf (FOLIL) señaló que "el gobierno chileno ha ignorado las recomendaciones de la ONU de no aplicar la ley antiterrorista contra los Mapuche que defienden sus derechos. Nicola Murray (SEAE) informó sobre las relaciones entre la Comisión Europea y Chile con énfasis en los derechos humanos, al mismo tiempo admitiendo que "esto no significa un cambio radical del rumbo".

Lonko Juana Calfunao, de la comunidad Juan Paillale en el sur de Chile, narró su experiencia personal como mujer Mapuche, habiendo sido encarcelada por defender los derechos indígenas y habiendo visto a su hija de 8 años siendo obligada a buscar asilo político en Suiza. Ella constató que “tenemos derecho a desarrollarnos en nuestro propio país. Yo no me quiero ir, no quiero ser una extranjera... pero no tenemos ningún poder... ¿dónde están los derechos de los pueblos indígenas, de mi pueblo? “

Teniendo en cuenta que la Cumbre UE-Chile 2012 se acerca, Ana Miranda Paz, de ALE en el Parlamento Europeo, señaló que 38 MEPs ya han firmado una carta de apoyo al pueblo Mapuche y que esperan reunir aún más apoyo a sus “continuos esfuerzos por buscar justicia para el pueblo Mapuche.”

La conferencia se cerró con el compromiso de continuar con el trabajo para concienciar sobre las dificultades y las necesidades de los Mapuches, y abrió una importante vía de cooperación entre el pueblo Mapuche y el Parlamento Europeo.

Mapuche de Nueva Imperial cierran paso a faena forestal acusando incumplimiento de la empresa

29 Marzo, 2011 - Fuente : www.biobiochile.cl, por Erasmo Tauran / Información de Hugo Oviedo

Comunidades mapuche de Nueva Imperial cerraron el paso a trabajadores de Forestal Valdivia a la explotación de un bosque de pino, acusando incumplimiento de un acuerdo por parte de la empresa.

Los comuneros de la zona costera de La Araucanía reclaman que la empresa se niega a entregar los beneficios comprometidos producto de las faenas.

Así lo informó a La Radio Patricio Caivil, werkén de la comunidad Lircahue de Nueva Imperial, quienes cerraron el paso de entrada y salida de los camiones forestales, hasta que la empresa responda sobre los compromisos que acordó con los mapuche.

lunes, 28 de marzo de 2011

Mapuche acusaron a Gobierno de acrecentar la "militarización" en La Araucanía

28 Marzo, 2011 - Fuente : http://www.cooperativa.cl

La Alianza Territorial Mapuche, a través de su vocero Mijael Carbone, acusó al Gobierno de acrecentar la "militarización" en las zonas de conflicto en La Araucanía.

"La Alianza Territorial Mapuche está trabajando intensamente para volver y retomar las movilizaciones. Con el Gobierno de Sebastián Piñera las comunidades se han visto fuertemente amenazadas por el tema militar, Piñera tiene que reconocer que ha tenido una política muy dura hacia el pueblo mapuche", indicó Carbone.

El vocero agregó que "hay que ser claros y decir que el pueblo mapuche no ha dañado a ninguna persona como sí lo ha hecho el Gobierno, que nos ha encarcelado, nos ha perseguido, nos ha aplicado la Ley Antiterrorista cuando no existe y ha asesinado a nuestros hermanos".

En tanto, el prefecto de Malleco, coronel de Carabineros Manuel Baeza, reconoció que se incrementó la presencia policial en la zona.

"Nosotros tenemos presencia policial para resguardar todo lo que son los bienes y proteger a las personas y ese resguardo lo estamos aumentando con más presencia policial en aquellos lugares que son más asequibles a alguna situación anómala, pero estamos con el personal suficiente para resguardar los bienes de las personas", expresó.

Lonko Juana Calfunao: "La ex presidenta de los chilenos no es la mía, yo soy mapuche"

28 Marzo, 2011 - Fuente : Azkintuwe, Por Mirra Banchon -  Bruselas, Bélgica

Representantes mapuches denunciaron en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas la "marginación" y la "discriminación" a las que se ven sometidos por las leyes chilenas. Conferencia "Los mapuches en Chile. Las comunidades indígenas en los países de América Latina" contó con la participación de la lonko Juana Calfunao, el académico Arauco Chihuailaf y la dirigenta Nilsa Rain.

“Las trenzas, que las tenía largas, fueron cortadas con cuchillo. Mi madre fue amordazada y abusada sexualmente por militares”, cuenta Juana Calfunao, de la comunidad mapuche Juan Paillalef. Como lonko, autoridad ancestral del pueblo mapuche, vino a una conferencia en el Parlamento Europeo – "Los mapuches en Chile. Las comunidades indígenas en los países de América Latina", la primera sobre el tema- para denunciar acoso y genocidio contra su pueblo. “Fui atada de pies y manos por carabineros, me quitaron la ropa y me orinaron encima”, cuenta. ¿Qué había hecho? “Sólo defender nuestras tierras, el derecho a la vida”, afirma en conversación con DW.

En un informe avalado por varias organizaciones defensoras de derechos humanos, se explica que Calfunao y su esposo en 2005 bloquearon un camino que cruza ilegalmente su comunidad, usurpándoles 10.000 metros cuadrados de terreno. En el año 1999, representantes de intereses en los bosques aledaños habían comenzado el hostigamiento. “Tres veces fue quemada mi casa, tres veces la volví a hacer”, cuenta la lonko.

Según el informe, la noche de su encarcelamiento, la lonko Calfunao presentaba lesiones. La investigación contra las fuerzas policiales nunca tuvo lugar. En los últimos seis años, su esposo, su hijo y ella han pasado varios períodos de encarcelamiento. En uno de ellos se pretendía que su marido, por otro bloqueo, cumpliera una pena de 15 años.

“En Chile, el pueblo mapuche está considerado como un peligro”, cuenta María Railaf, forzada al exilio junto con su familia a la edad de tres años. Desde Holanda, la joven mapuche-holandesa investiga y difunde la causa de esta nación indígena dentro de un Estado que, al parecer, no los protege. Así, la lonko Calfunao habla, por ejemplo, de Michele Bachelet, como “la ex presidenta de los chilenos; no la mía personal, yo soy mapuche”.

“Por incendio se multa a un ciudadano chileno; a un mapuche se lo condena a diez años de cárcel. A militares que durante la dictadura cometieron actos de lesa humanidad, se los ha condenado a cuatro años”, cuenta por su parte Jimena Reyes, abogada especializada en derechos humanos. La ley antiterrorista, que entró en vigor en la época de Augusto Pinochet sigue en vigencia –y a pesar de la insistencia de organismos internacionales- sigue siendo aplicada. “El problema es que en esa ley el terrorismo está definido muy ampliamente”, dice Reyes. En este momento, hay 147 mapuches presos; 40 de ellos están acusados de terrorismo. 26, en huelga de hambre.

Si bien los mapuches son una minoría de cultura y lengua diferente, en el fondo hay un problema territorial. Los historiadores ven probados los derechos a las tierras al sur del río Biobío por cédulas aprobadas por la corona española al final de la época colonial. No obstante, los enfrentamientos de los activistas mapuches no son por la defensa de grandes extensiones, explica Reyes, sino por violaciones y usurpamientos de pequeñas parcelas que les fueron otorgadas legalmente en tiempos de la reforma agraria. La dictadura pinochetista, en parte se las quitó. Y ahora son empresas multinacionales las que se las quitan.

El doctor en historia en la universidad parisina de la Sorbona, Arauco Chihuailaf, lamentó que "se ignore" a los mapuche y que prevalezcan los "intereses económicos" sobre el bienestar y los derechos de esa comunidad, en especial en lo relacionado con el acceso a sus "tierras ancestrales". "No son sólo un medio de producción y supervivencia, sino la 'madre tierra', la fuente de vida con todo lo que ella comporta", comentó. Chihuailaf destacó además que su demanda de "pluralismo cultural" es, "para algunos, una amenaza para la homogeneidad de la nación". Por otro lado, criticó que los indígenas en Chile y otros países de Latinoamérica son "explotados" por el modelo neoliberal, "que eligió el mercado como el referente absoluto", y en concreto por trasnacionales que se sirven de la riqueza de sus tierras.

Infancia mapuche
El informe presentado por la dirigenta de la Alianza Territorial Mapuche, Nilsa Rain, dio cuenta por su parte de las percepciones, opiniones, sentimientos y proyecciones que poseen los niñas, niños y adolescentes mapuche pertenecientes a los territorios de Maquewe, el Budi y Temucuicui, los cuales han sostenido un constante proceso de demandas y movilizaciones por sus derechos políticos y territoriales.

"Las incursiones militares, allanamientos, torturas, detenciones arbitrarias, montajes, secuestros que han venido experimentando las familias de comunidades mapuche por parte de organismos policiales pertenecientes al Estado chileno están dirigidas a socavar y desarticular las legítimas demandas y movilizaciones por la restitución de sus derechos, pero por sobre todo, se han direccionado a golpear al segmento de la población más vulnerable de toda sociedad y que corresponde a la Infancia Mapuche", señaló en Bruselas.

A juicio de Rain, el Estado chileno con esta política de criminalización y estigmatización hacia la infancia mapuche está contraviniendo particularmente “el principio del interés superior del niño”, que corresponde a la Observación General Nº 11, de la Convención de los Derechos de la Niñez y que señala que “al determinar cuál es el interés superior de un niño indígena, las autoridades estatales incluyendo sus órganos legislativos, deberían tener en cuenta los derechos culturales del niño y su necesidad de ejercerlos colectivamente”.

El precio de la ética
“Para los mapuches, el problema es el Estado chileno”, dice el europarlamentario Oriol Junqueras, de la bancada de Los Verdes; añadiendo: “pero el problema son los recursos, la lucha por los precios energéticos”. Chile, unido a la UE por un acuerdo de asociación tiene excelentes relaciones comerciales con el bloque europeo. Y aunque siempre se vuelve a insistir en que tales acuerdos tienen también un aspecto de diálogo político –en donde hay un capítulo de derechos humanos-, cuando se trata de defender intereses, dice Junqueras, “la Unión Europea no es especialmente ética. Pero los hay peores, China por ejemplo. Con los precios energéticos al alza, la competencia es dura. Y entonces el precio de la ética es insoportable”.

¿Quiere decir esto que no hay nada que hacer? No. “La Unión Europea puede hacer mucho, porque es el primer mercado consumidor del mundo, con más de 500 millones de consumidores; por tanto tiene una capacidad de negociación extraordinaria con cualquier otro agente económico internacional. Otra cuestión es que la UE quiera aprovechar esta fuerza que tiene”, dice el parlamentario a DW.

Con todo, por la penúltima huelga de hambre de los mapuches –en septiembre de 2010-, en una carta abierta al presidente Sebastián Piñera y a la representación de Chile ante la UE, un grupo de parlamentarios europeos de diferentes fracciones pedían que no se considere como terroristas a personas que han participado en la protesta social, que se reforme la ley antiterrorista, que se desmilitaricen las regiones mapuches, que se les de acceso a la justicia ordinaria.

Pero la reforma se hace esperar y los juicios a los mapuches, así Reyes, se siguen haciendo con testigos sin rostro, sin pruebas. Y otra vez, ¿qué puede hacer la UE? La lonko mapuche responde: “que no envíe a sus empresas a dañar nuestras tierras, nuestra vida”. A la misma pregunta, los activistas por derechos humanos responden: enfocar el problema, ponerlo a discusión en las instancias de diálogo político, enviar observadores para que los mapuches tengan, si no tierras, por lo menos juicios justos.

Puerto Montt: Comunidad Mapuche denuncia irregularidades en proceso judicial

28 Marzo, 2011 - Fuente : http://www.biobiochile.cl

El Werken de la comunidad mapuche de Pargua denunció irregularidades en proceso judicial en su contra, cuyos fallos han sido a favor de la empresa salmonera Los Fiordos.

El día 22 de marzo la corte de apelaciones de Puerto Montt revisó un recurso de apelación presentado por la defensa del Werken, Franscisco Vera Millaken, en un juicio de acción privada que se inicio hace un año atrás en el juzgado de garantía de Calbuco, donde un trabajador de la empresa salmonera Los Fiordos acusa a Vera Millaken de “injurias y Calumnias”.

El tribunal de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt a diferencia de lo que esperaba el Werken, rechazo este recurso de apelación por dos votos contra uno, y los ministros que rechazaron el recurso lo hicieron sin dar argumentos, asi lo señalo Francisco Vera Millaquen, Werken de la comunidad Pepiukelen del sector de Pargua.

Finalmente el Werken señaló que seguirán con las acciones judiciales para dejar sin efecto la querella por injurias y calumnias, incluso llegando a la Corte Suprema en Santiago, esperando que no se cometan nuevamente estas
irregularidades en un proceso judicial.

La Situación de Pascual Pichún Collonao en Chile: Volvió para ser libre, pero encontró mucho más que eso

28 Marzo, 2011 - Fuente : http://argentina.indymedia.org

Un año y casi un mes ya ha pasado de la detención de Pascual Pichun Collonao, un joven mapuche de 27 años que lucha por defender sus derechos, su identidad, su territorio, su familia. Fue apresado en Temuco, Chile, el 26 de febrero de 2010, después de vivir auto exiliado en Argentina durante 7 años. 

Pascual Pichun –como su hermano Rafael- fue condenado a 5 años y un día de cárcel y al pago de una multa millonaria de 12 mil dólares., acusado falsamente de atentado incendiario, a un camión forestal de la empresa Mininco, en el Fundo Nancahue, propiedad del abogado, ex ministro, y latifundista Juan Agustín Figueroa. 

En el 2003 los hermanos Pichún fueron declarados prófugos de la justicia. Rafael seria detenido y cumpliría la condena más tarde. Mientras que Pascual pediría refugio político en Argentina, algo que nunca se le otorgaría. 

Manuel Lonkopan es el nombre que uso en Argentina, con el que firmaba notas periodísticas y trabajaba. Así lo conocían sus amigos y compañeros. Manu estudiaba en la Facultad de Periodismo de Universidad Nacional de La Plata, participaba de varios medios de comunicación, difundiendo la lucha y la resistencia de los pueblos originarios en general, no solamente del mapuche. Daba clases en la cárcel, colaboraba con la Secretaria de DDHH de la Facultad, era solidario, comprometido pero sobre todo muy sencillo. 

Fue un año largo el que pasó, con tristezas y alegrías, con encuentros y pérdidas, como si el tiempo cobrara revancha, es que ninguna deuda es gratuita. Pascual ahora junto a su familia, preso, sabe que el tiempo también es sabio, y entiende lo que está viviendo. 

“Cuando yo decidí esta situación de mi vuelta (a Chile), sabía que lo más seguro era que tenía que cumplir con la cárcel, y bueno es lo que estoy haciendo ahora, me sentía preparado, al menos me mentalicé para eso y es lo que he estado cumpliendo en este tiempo, después son muchas las cosas que se ganan, más de las que se pierden, en términos afectivos lo es la familia. Yo siempre dije que una persona para ser completa, íntegra, siempre tiene que estar cerca de los afectos y eso es lo que lo hace ser y tener la fortaleza a uno, en ese sentido estoy tremendamente contento de estar acá, ahora todos los domingos intento ir a la comunidad a encontrarme con mis peñis, con los hermanos, así que de a poquito voy reinsertándome. Y obviamente se extraña las cosas que uno hacia allá (en Argentina), se extraña algunas amistades, el afecto de esa gente linda que conocí principalmente en la ciudad de La Plata”, dice Pascual en su salida dominical de la cárcel, desde su casa, en su comunidad Temulemu, en la Novena Región al sur de Chile. 

Siga leyendo este relato AQUÍ

Compromiso de Monseñor Pedro Ossandon con los Familiares de los Presos Politicos Mapuche

Compromiso de Monseñor Pedro Ossandon con los Familiares de los Presos Politicos Mapuche, para deponer la toma de la Iglesia Catolica de Cañete, en rechazo a las altas penas en contra de militantes de la Coordinadora Arauco Malleco.

Natividad Llanquileo, Término de Toma en Parroquia de Cañete.

Finalizacion de la toma de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Cañete.



Esta se realizó en rechazo a las altas condenas que se les dio a comuneros Mapuche en Juicio con Testigos Protegidos.

Organizaciones se reunirán con Milton Juica por sentencias en juicio de Cañete

28 Marzo, 2011 - Fuente : http://radio.uchile.cl, Por Macarena Sheuch

Dos semanas en huelga de hambre cumplen hoy los comuneros mapuche condenados en Cañete. Mientras la defensa prepara la presentación de un recurso de nulidad del juicio para esta semana, agrupaciones sociales se reunirán hoy con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para analizar el caso.

Diversas agrupaciones reunidas en la Nueva Fuerza de Izquierda se reunirán con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para expresarle su preocupación por la forma en que el Poder Judicial ha llevado a cabo el juicio contra cuatro comuneros mapuche realizado en Cañete.

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, fue condenado a 25 años de cárcel por el atentado al fiscal Mario Elgueta en octubre de 2008 y robo con intimidación, mientras que Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche recibieron 20 años como pena por los mismos delitos.

Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, dijo que el principal planteamiento sería la solicitud de poner término a la aplicación de la Ley Antiterrorista, unalegislación que calificó como injusta, que atenta contra los Derechos Humanos  y que va en contra de la ley interna y de tratados internacionales vigentes.

En este sentido, Taborga dijo que el recurso de nulidad sería una oportunidad para que el Poder Judicial restablezca el imperio de la ley al acogerlo, puesto que no se ha cumplido el debido proceso.

Natividad Llanquileo, vocera de los mapuche que hoy cumplen dos semanas en huelga de hambre, manifestó su esperanza de que este recurso sea admitido por la justicia chilena y afirmó que “nos vamos a preparar esperando que la Corte Suprema pueda acoger este recurso y no volver a recurrir a la Corte Interamericana. Nosotros esperamos que los tribunales chilenos se pronuncien y no tener que ir a instancias internacionales donde a Chile se le ha condenado por atropello a los Derechos Humanos al negarle la justicia a los pueblos indígenas”.

Luego de la toma de la parroquia de Cañete, aseguró Natividad Llanquileo, tuvieron una conversación con el Arzobispo de Concepción, Pedro Ossandón, quien comprometió la ayuda de la Iglesia Católica en este proceso y aseguró entender la lucha de los mapuche por la recuperación de tierras.

En tanto, Pamela Pesoa, pareja de Llaitul, señaló que el fin de semana visitaron a los comuneros en la cárcel de Angol, donde le entregaron detalles del encuentro que sostuvieron el pasado jueves con la Defensora Nacional Paula Vial, en compañía del defensor regional del Biobío, Georgy Schubert.

Según Pamela Pesoa, los mapuche detenidos le comentaron las diversas situaciones que habían ocurrido durante el juicio, en especial el uso de testigos sin rostro y el doble procesamiento al que fueron sometidos, que incluso podría llegar a un tercero.

“Si la Corte de Apelaciones decide no ratificar la resolución de los tribunales militares, entendemos que sería algo inédito al ser tres veces juzgados,. Primero fueron juzgados por la justicia militar y fueron absueltos, luego con la misma causa en Cañete fueron condenados y esta misma causa está en la Corte de Apelaciones de Concepción, algo que la defensora Pública no podía ocurrir, pero los mapuche le señalaron que así había ocurrido” indicó Pesoa.

La pareja de Héctor Llaitul advirtió que éste ha bajado rápidamente de peso, perdiendo cerca de siete kilos, y que la situación de los demás condenados es similar, siendo incluso levemente peor que en la extensa huelga de hambre del año pasado.

Pamela Pesoa cuestionó además la situación en la que se encuentran los comuneros, puesto que sólo reciben dos horas de visita al contrario de las visitas extendidas que tenían en Lebu, entre otras garantías, y criticó que hay nula voluntad de parte del alcaide para mejorar estas condiciones.

Un juicio justo para Héctor Llaitul

Ricardo Brodsky, Licenciado en Literatura  /  28 de Marzo de 2011 / Fuente: El Mostrador

A través de la historia, los mapuches han sido discriminados y violentados en sus derechos. Ello se ha manifestado en todo orden de cosas: fueron empujados a vivir en reducciones para que sus tierras ancestrales fueran ocupadas por colonos extranjeros, su organización política y social fue desconocida y pulverizada, su lengua ignorada, sus creencias caricaturizadas, sus costumbres adjetivadas como bárbaras. La discriminación de que han sido objeto no sólo está acreditada en infinitos testimonios que se repiten a lo largo del tiempo sino también en los datos duros sobre pobreza, esperanza de vida, escolaridad, acceso a servicios básicos, entre otros que inexorablemente muestran una situación más precaria para ellos que para el resto de los chilenos.

Héctor Llaitul - Foto Azkintuwe
En el ámbito de la Justicia, las condenas recientemente dictadas por el Tribunal de Cañete contra Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche son un ejemplo más de discriminación. El contraste con otras decisiones de la justicia en el marco del conflicto de la Araucanía es evidente: el carabinero que mató de un tiro por la espalda al comunero Matías Catrileo recibe una condena de tres años de pena remitida mientras que Lleitul recibe 25 años de cárcel por delitos que no se consumaron.

Lo más aberrante del caso, sin embargo, es que la mayoría del Tribunal aceptó las pruebas de la Fiscalía obtenidas utilizando las facilidades procesales que le otorga la ley anti-terrorista. Es necesario reflexionar sobre el contexto: la creciente toma de conciencia de sus derechos por parte de nuevas generaciones de líderes mapuche y las dificultades que enfrentan los Gobiernos para entregar soluciones efectivas y realizar un diálogo político a fondo y de buena fe por ambas partes, ha llevado a procesos de radicalización con consecuencias lamentables. Los móviles de los hechos de violencia que se juzgan no son los de los delitos comunes, sino los de quienes consideran que están luchando y defendiendo sus derechos.

En las condenas contra Llaitul y sus compañeros se ha ignorado el contexto y no se ha buscado hacer justicia castigando con penas proporcionales al daño causado, sino imponer una sanción ejemplar que busca advertir a los miembros de las comunidades indígenas sobre las consecuencias de su lucha.

Lo más aberrante del caso, sin embargo, es que la mayoría del Tribunal aceptó las pruebas de la Fiscalía obtenidas utilizando las facilidades procesales que le otorga la ley antiterrorista (testigos secretos especialmente), en circunstancias que el propio Tribunal de Cañete absolvió a todos los imputados del delito de asociación ilícita terrorista y el Gobierno se desistió de la invocación a la ley antiterrorista afirmando no tener convicción sobre si los hechos investigados revestían tal carácter. En otras palabras, a pesar de no ser terroristas, se les juzgó y condenó como terroristas, violando su derecho a un debido proceso.

Uno de los jueces del Tribunal de Cañete, conciente de este vicio procesal, se manifestó por absolver a los acusados de todos los cargos ya que los testimonios presentados por la Fiscalía no son aceptables en un juicio penal ordinario.

Se ha anunciado que la defensa de los condenados va a recurrir a la Corte Suprema pidiendo la nulidad de este juicio. Queremos solidarizar con Llaitul y sus compañeros ejerciendo nuestro derecho a petición ante el máximo tribunal del país: exigimos un juicio justo para Llaitul

Italo Nolli y Héctor Llaitul

Por Alejandro Kirk  /  Lunes 28 de Marzo 2011 / Fuente: El Ciudadano

Un vendedor de chatarra obsesionado con las armas y la violencia puso a Santiago en jaque este martes 23 de marzo. Primero mató a dos detectives, se retiró, y luego hirió a otros cinco, defendiéndose de docenas de policías armados, vaciando en su contra cargador tras cargador en un área de alta densidad poblacional, llena de universidades y colegios.

La camioneta roja de Italo Nolli quedó convertida en colador, y el cuerpo acribillado pasó horas en el centro de la capital chilena aleccionando al país.

El intrépido y anciano delincuente era uno de los centenares de miles de desquiciados que creó la guerra viciosa de Estados Unidos contra Vietnam, y murió como aparentemente él quería, en su ley. La policía, por su parte, saldó su vendetta a un costo que ya aun antes de los sumarios se revela como inaceptable: centenares de civiles en la línea de fuego, dos funcionarios muertos, 11 heridos entre tiros y accidentes, un número indeterminado de vehículos policiales y civiles destruidos, una costosísima operación rastrillo, todo en una batalla contra un anciano.

Es difícil, por eso, comprender en qué se basa el orgullo por las fuerzas policiales expresado por el presidente Sebastián Piñera en la hora de dolor. Tal vez bastaba con las condolencias a los familiares, porque seguramente la investigación posterior -secreta con toda seguridad-, demostrará que no se siguió protocolo alguno en el procedimiento original, ni tampoco después en las alocadas persecuciones y balaceras.

Como presenciamos muchos, un increíble número de vehículos cargados de funcionarios pasaba de un lado a otro a toda velocidad; los detectives con sus rostros lívidos, algunos con armas en la mano, aullando sirenas, subiéndose a las aceras, a las ciclo vías, contra el tránsito, ignorando el tráfico, se cruzaban entre sí. Y chocaban. Por esta vez, la calma y la ponderación estaban del lado de los carabineros.

Héctor Llaitul - Foto El Ciudadano
Y para quien observa con ojo extranjero, es inevitable comparar a Italo Nolli con Héctor Llaitul, el dirigente mapuche condenado a 25 años de cárcel un día antes de este episodio. Porque a Llaitul lo sentenciaron como si fuera un Nolli, alrededor suyo se levantó una leyenda sobre sus inmensas dotes de sanguinario terrorista, entrenado por las Farc y la ETA, de frío y eficaz organizador de emboscadas guerrilleras contra un Fiscal de la República y una caravana de vehículos policiales blindados.

El viejo Nolli demostró en solitario lo que puede hacer una sola persona entrenada, sin escrúpulos, sin límites y con determinación, ante una policía que parece estructurada alrededor de las películas del FBI. Partiendo por el logo amarillo de tres letras, la actitud canchera, las mujeres hermosas, la pistola colgando del cinturón, las balizas en el techo de automóviles modernos, todo recuerda el cine y no la certera e invisible eficiencia de policías como las de Suiza o Suecia.

Llaitul y sus compañeros, con todo respeto, no le llegan ni a los tobillos a Nolli. El terrorismo de la CAM consiste en quemar pastizales y tirar piedras, y parece que a veces disparan algún perdigonazo.

Los fiscales pintan a los mapuche como un ejército disciplinado de personas entrenadas como Italo Nolli ¿Se imagina usted lo que haría un contingente así, y además motivado por una causa? Primero, no habría terrateniente con cabeza. Y segundo, los carabineros no estarían acampados en containers a la vista de todo el mundo, sitiando a las comunidades: tendrían insomnio sólo de saber que anda por ahí una banda de Italo Nollis merodeando en las noches obscuras del campo en Arauco.

En una ocasión, como corresponsal de Telesur, visité a Llaitul en la cárcel de Concepción. Eran los últimos días de una larga huelga de hambre, y el hombre tenía el cuerpo debilitado y los sentidos retardados, pero no adormecidos. Desconfiaba. Tras un larguísimo silencio, dijo: “tú vienes aquí con la idea de que yo soy un terrorista con un lado humano”, y yo, de verdad, no le encontré estampa de terrorista, sino de un tipo inteligente y resuelto, pero indefenso. No se lo dije, creo que para no ofenderlo.

Igual, me habló bien de Martí y mal de Bolívar (“tú debes ser bolivariano”), por haber sido, dijo, gestor de un proceso que ignoró a los pueblos originarios. Y luego me hizo un dibujo de la famosa “emboscada” al fiscal Elgueta, que habría tenido lugar a 200 metros de su casa, a medianoche, en una zona ocupada durante todo el día por las Fuerzas Especiales de Carabineros.

No pude, como quería, ir hasta el sitio y recrear el dibujo con nuestras cámaras: no había quien nos acompañara, o sencillamente ganó la desconfianza. Hubiera sido una nota interesante, y capaz que hasta un elemento en el juicio.

Quien sabe si Nolli hacía dibujitos de sus operaciones. Si los hacía, sería usando un programa CAD. Quién sabe si Nolli quería morir como un idiota valiente, sin otro motivo que usar por fin su arsenal. Porque ¿hacia dónde iba huyendo? A juzgar por el lugar donde cayó, a pocas cuadras de su casa sembrada de cazabobos, iba hacia allá ¿Fue presa del pánico? No parece: todos los accidentes fueron causados por sus perseguidores, no por él.

En su caso, no queda más que hacer conjeturas. Pero en el caso de Héctor Llaitul no las hay: si hubiese tenido las armas, la preparación, las intenciones y el arrojo “a la Italo” que le atribuyen el Ministerio Público y la policía, el fiscal Elgueta estaría muerto, y posiblemente Llaitul también. Pero no. En realidad, está preso y condenado por lo contrario: por no usar armas y no haber matado a nadie.

Por Alejandro Kirk