Entrevista a Héctor Llaitul - Parte 1
Entrevista a Héctor Llaitul - Parte 2
Entrevista a Héctor Llaitul - Parte 3
Entrevista a Héctor Llaitul - Parte 4
Entrevista a Héctor Llaitul - Parte 5
martes, 26 de julio de 2011
Conadi en Los Ríos abre expediente por proceso de reivindicación de tierras en comunidades en toma
La Conadi en Los Ríos abrió un expediente por el proceso de reivindicación de tierras en comunidades en toma en Río Bueno.
Martes 26 julio 2011 | 19:24 | por Karen Vergara | Katherine Maldonado | Fuente Radio BioBio
Se trata de las comunidades del Roble, Carimallín y del Maihue, quienes mantienen hace más de 15 días tomado un predio particular en la comuna de Río Bueno.
Juan Andrés Melinao, Director regional en Los Ríos de la Conadi, dijo que las comunidades realizaron una solicitud formal del proceso de reinvidicación de tierras ancestrales, por lo cual se sostuvo una reunión y en ese momento se les solicitó otros antecedentes para que de esta forma sean enviados a la Fiscal Nacional de la entidad.
Melinao, agregó que de esta manera se abrió un expediente administrativo en relación al proceso de recuperación de tierras de las comunidades del Roble y Carimallín y del Maihue. La autoridad regional aseveró que durante esta semana esperan recibir los documentos adicionales que se les solicitó a los representantes de las comunidades.
Cabe mencionar que las comunidades han manifestado en constantes ocasiones que no dejarán el predio hasta que la Conadi compre el territorio ancestral, y de este modo buscan impedir que se construya la central hidroeléctrica Osorno.
domingo, 24 de julio de 2011
Comunicado público Alianza Territorial Mapuche, sobre acciones de recuperación territorial, mapuche estudiantes y otros
NUEVAS MOVILIZACIONES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS MAPUCHE: Llamado a continuar con la resistencia en los predios.
COMUNICADO PÚBLICO
FUENTE: Blog Pu Lof Trawün | Meli Xixan Mapu, 24 de julio de 2011
Los territorios ancestrales del pueblo mapuche PuLofmapuXawün reunidos en la Alianza Territorial Mapuche, frente al des-gobierno de la derecha económica que dirige al Estado de Chile, al reforzamiento de la acción represiva y de infiltración policial a los movimientos sociales y poblacionales que sufren la miseria, al proceso organizativo propio que se han dado nuestro jóvenes estudiantes a través de la FEMAE, a la manipulación de los derechos mapuche en la que son arrastradas personas mapuche bajo falsas mesas de diálogos e inexistentes consultas, reafirmamos nuestro proceso de movilización permanente y comunicamos lo siguiente:
Continúan enfrentamientos en fundo La Romana y comuneros mapuche niegan uso de armas de fuego
Como los enfrentamientos más violentos del último tiempo, catalogó el abogado del agricultor René Urban, los incidentes registrados en estos días en el fundo La Romana, ubicado en la comuna de Ercilla, donde comunidades mapuche han intentado realizar la toma de los predios.
Sábado 23 julio 2011 | 22:51 / por Denisse Charpentier | Andres Pino | Fuente : Radio BioBio
![]() |
Imagen: Archivo | Néstor Aburto (RBB) |
La mañana de este sábado se registró el cuarto día de enfrentamientos entre comuneros de Temucuicui y Carabineros que resguardan el fundo La Romana.
Carlos Tenorio, abogado del agricultor René Urban, señaló que las personas que entraron al predio construyeron una ruka, la cual fue derrumbada durante la tarde de hoy y además denunció el robo de animales, catalogando la situación como insostenible. Además, comentó cuales podrían ser los pasos a seguir en los próximos días.
Mientras que Juan Catrillanca, lonko de la Comunidad Temucuicui y de la Alianza Territorial Mapuche, catalogó los hechos como una recuperación de terrenos y denunció un incumplimiento por parte del actual Gobierno. Esto, por -a su juicio- no respetar compromisos que se habrían adoptado con el agricultor René Urban, durante la gestión de la ex presidenta Michelle Bachelet.
sábado, 23 de julio de 2011
La recuperación de los huelguistas mapuche y el trabajo de la Comisión
A más de un mes de haber culminado la huelga de hambre que se prolongó por 87 días, los cuatro comuneros mapuche se encuentran recuperándose en la cárcel de Angol a base de lawenes (remedios) preparados por las machi y con alimentos a base de carbohidratos sugeridos por la nutricionista de gendarmería del recinto penitenciario.

23/07/2011 / Por Elías Paillán Coñoepan / Fuente : Observatorio Ciudadano
Desde la dictadura militar pinochetista la forma de visibilizar las demandas políticas y sociales en Chile era mediante las huelgas de hambre, con las graves consecuencias físicas, psíquicas y familiares que ello conlleva. Lamentablemente en tiempos de supuesta democracia, esta práctica de autoflagelación vuelve cada vez con más reiteración y principalmente desde el sector del movimiento del pueblo mapuche, y últimamente de otros sectores como los estudiantes que al día de hoy suman 24 jóvenes en huelga.
Líder de la CAM denuncia que se aplicó tortura en contra de comunero
ANGOL.- Desde la cárcel de Angol -donde cumple una condena de 10 años y un día por el delito de robo con intimidación y otra de 4 años y un día por el fallido atentado contra el fiscal Mario Elgueta y las lesiones graves a personal de la PDI- el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, denunció que se “torturó” en interrogatorios a un comunero mapuche.
23 de Julio de 2011 • 01:22 - Fuente : El Mostrador

Esta situación, junto al doble procesamiento (causas en la justicia militar y civil) y las aplicaciones de la Ley Antiterrorista los hizo presentar los recursos de nulidad por las dos causas ya detalladas, los que finalmente fueron acogidos parcialmente por la Corte Suprema.
jueves, 21 de julio de 2011
CONSTITUYEN COMISIÓN POR LOS DERECHOS DEL PUEBLO MAPUCHE
El objetivo de la instancia es ser un espacio de escucha de las demandas y generar sugerencias a la autoridad, donde se abrió la invitación a los dirigentes y líderes comunidades mapuche del Biobío y La Araucanía, además de expertos.
Jueves 21 de julio de 2011| por UPI/ Foto: Archivo UPI / Fuente: La Nación
En el Arzobispado de Concepción se realizó la constitución formal de la Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, uno de los acuerdos de la mesa de negociación que permitió que en octubre de 2011 finalizaran los 87 días de huelga de hambre de los comuneros presos.
El objetivo de la instancia es ser un espacio de escucha de las demandas y generar sugerencias a la autoridad, donde se abrió la invitación a los dirigentes y líderes comunidades mapuche del Biobío y La Araucanía, además de expertos.
jueves, 7 de julio de 2011
Pueblos originarios del norte del país participaron en talleres de difusión sobre consulta indígena
Más de 600 dirigentes de las comunidades que integran el área de desarrollo indígena “Atacama La Grande” y “Alto El Loa” participaron de los talleres de difusión contemplados en el proceso de la Consulta de la Institucionalidad Indígena 2011, enmarcada en el Convenio 169 de la OIT relativo al reconocimiento de los pueblos originarios.
Jueves 7 julio 2011 | 11:49 / por Solange Garrido | Fuente : Radio BioBio

En la ocasión se abordaron temas relevantes como la creación de un Consejo de Pueblos Indígenas con representantes de las distintas etnias existentes en el país y que tendrá un rol asesor en esta materia; la creación de la nueva Agencia de Desarrollo Indígena; el proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento a los pueblos indígenas y el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
El titular de Planificación, Miguel Araviri, valoró la alta participación de los asistentes, quienes “deberán compartir esta información con el resto de los miembros de sus comunidades y trabajar pensando en el futuro, de acuerdo a sus propias necesidades y aspiraciones, que en este lugar del país se concentran fundamentalmente en la habilitación de servicios básicos y conectividad”.
Cabe precisar que esta etapa de difusión del proceso de Consulta Indígena es preliminar, por cuanto en septiembre se volverán a realizar reuniones con los pueblos para conocer sus propuestas, consolidarlas y elaborar un informe final que sirva de insumo para la promulgación de nuevas leyes en esta materia.
miércoles, 6 de julio de 2011
Tribunal de Angol rechaza utilizar testigos protegidos en juicio contra mapuches
Los magistrados estimaron que no se debían disponer de las medidas establecidas en la Ley Antiterrorista para la protección a testigos en juicios orales, como biombos de separación y voces distorsionadas. La Fiscalía manifestó su posición contraria a la medida advirtiendo que la Corte Suprema en el llamado "Juicio de Cañete" contra los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco, se habían validado esas herramientas.
6 de Julio de 2011 / por UPI / Fuente : El Mostrador

Los magistrados Julio Sandoval, Germán Varas y el voto disidente de la jueza Claudia Sánchez, estimaron que no se debían disponer de las medidas establecidas en la Ley Antiterrorista para la protección a testigos en juicios orales, como biombos de separación y voces distorsionadas.
Por eso la Fiscalía de Angol determinó retirar al testigo “Alfa” argumentando que debía resguardar su integridad física y manifestó su posición contraria a la medida del tribunal, advirtiendo que la Corte Suprema en el llamado “Juicio de Cañete” contra los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco, se habían validado esas herramientas.
En este caso se pretende perseguir la responsabilidad penal de Carlos Curamil Millanao, Carlos Quidel Queipul, Pedro Quidel Queipul, Julio Cayhuan Nahuelpi y José Queipul Quidel, por la muerte de Francisco Curamil Levicura el 26 de octubre de 2009.
Comisión de Defensa del Pueblo Mapuche comenzará a trabajar el 21 de julio
Así lo confirmó la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes. La idea es generar un documento con recomendaciones para el Estado.
6 de Julio 2011 / 17:25 / Fuente : Cooperativa.cl

Según detalló Fríes, "vamos a ir escuchando expertos, opiniones de distintos lados respecto primero de cuáles son los problemas principales, que uno de ellos está identificado y es la aplicación de la Ley Antiterrorista, y luego en relación a otros derechos".
"Al final esperamos contar con un documento con recomendaciones a los poderes del Estado de lo que nos parece podría ser la mejor forma de superar la discriminación que viven", cree la autoridad.
La Comisión de Defensa del Pueblo Mapuche estará integrada por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, representantes de la ONU, la pastoral mapuche y familiares de los comuneros, en un trabajo que se extenderá por nueve meses.
Entrevista radial a la Longko Juana Kalfunao en Suecia
6 de Julio 2011
Lonko Juana Calfunao Paillalef entrevistada por Radiosofielund en Mixcloud
Lonko Juana Calfunao Paillalef entrevistada por Radiosofielund en Mixcloud
Federación Internacional de DD.HH.: Aplicación de Ley Antiterrorista a menores mapuches es inquietante
La FIDH continúa en nuestro país con una apretada agenda. El objetivo de esta visita es darle seguimiento concreto a los casos donde se ha aplicado la cuestionada normativa, especialmente en menores de edad, y revisar también el código de justicia militar.
Miércoles 6 de julio 2011 / 9:53 hrs / Paula Correa / Fuente: radio.uchile.cl
![]() |
Patricio Queipul Millanao |
Con diversas reuniones con las autoridades y el Poder Judicial se desarrolló la misión de observación este martes en el sur del país. Además se acordaron citas con algunos de los abogados, como Pablo Ortega, defensor de Héctor Llaitul, para luego sostener un encuentro con distintas organizaciones indígenas.
Sin embargo, en la cita con el intendente de la Araucanía, Andrés Molina, se trataron otros temas. La autoridad regional les presentó a los observadores las políticas en términos de educación y apropiación de la cultura mapuche y se refirió a las mesas de diálogo que se han instalado, en el contexto de la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
martes, 5 de julio de 2011
Zu Hause - En Casa
En casa, un documental Alemán sobre las Nanas Mapuche cuidando niños en casas de Chilenos. (17 min. 45 seg.)
Representantes de la FIDH se muestran preocupados por situación de pueblo mapuche
Preocupados por la situación actual del pueblo mapuche se mostraron representantes de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, quienes llegaron hasta Temuco para continuar con una serie de reuniones, en el marco de un proceso de investigación.
Martes 5 julio 2011 | 11:32 / por Solange Garrido | Andres Pino / Fuente : Radio BioBio

La abogada colombiana se mostró preocupada, ya que según ella no se han cumplido los compromisos adoptados con las comunidades indígenas.
El organismo internacional ha desarrollado desde el domingo pasado una serie de reuniones en La Araucanía, incluso visitando en la cárcel de Angol a los 4 ex huelguistas, quienes, según Reyes, se encuentran cansados y en una etapa de recuperación.
Además aseveró que desde el año 97, la Federación Internacional de Derechos Humanos se encuentra analizando la situación del pueblo mapuche en el país y comentó no entender cómo a lo largo de los años, los diferentes Gobiernos no han cambiado la políticas de represión hacia las comunidades.
Mapuches afectados por erupción volcánica acusan abandono en Puelmapu
Diversas comunidades mapuches de parajes de la Línea Sur e inclusive de la zona Valle en cercanías de General Roca, reclamaron alimentos para los animales que significan el sustento familiar y cuestionaron que la emergencia y entrega de fardos excluyó muchos parajes apartados. En el Centro Cívico de Bariloche hicieron público un comunicado de protesta.
Por Azkintuwe - Bariloche, País Mapuche - 04 / 07 / 11 / Fuente : Azkintuwe
Por Azkintuwe - Bariloche, País Mapuche - 04 / 07 / 11 / Fuente : Azkintuwe
![]() |
Foto: Agencias |
Representantes de unas 15 comunidades mapuches de la zona Andina y la Línea Sur, afectadas por las cenizas del Cordón Caulle, reclamaron alimento en buen estado para sus animales al tiempo que denunciaron el abandono de los gobiernos provincial y nacional que no asistieron a los parajes más alejados. Los lonkos de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro se reunieron en Bariloche para analizar la emergencia, manifestaron en el Centro Cívico y pidieron una respuesta urgente porque "nuestros animales se están muriendo" dijeron.
Representantes de comunidades de Ñorquinco, Pichileufu, Comallo, Corralito y otros pobladores dispersos desde Anecón Grande hasta Jacobacci, aseguraron que el forraje no llegó a muchos parajes por falta de medios para distribuirlos y en otros casos se recibieron unos pocos fardos y en mal estado. También criticaron al INTA porque "trabaja con los medianos y grandes productores" y no tiene en cuenta a los pequeños pobladores-productores mapuches.
lunes, 4 de julio de 2011
Federación Mapuche de Estudiantes ingresa oficialmente a la Confech
La Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) forman oficialmente parte de la CONFECH, tras la asamblea nacional realizada el día de ayer en la UFRO precisaron sus intereses principales en la instancia, “hay dos puntos en los cuales nosotros tenemos participación directa que es tema de la restructuración total de las becas indígenas y el de la interculturalización y contextualización de la educación”, señaló su vocero José Ancalao.
4 de Julio, 2011 / Fuente : Mapuexpress / Radio BioBio

En el petitorio único nacional re formulado durante la asamblea del día de ayer, hay dos puntos en los que la federación indígena participará directamente, como lo indicó José Ancalao, vocero de la Femae.
Federación Internacional de DDHH revisa situación de mapuches en Chile
Este lunes los representantes de la organización llegaron a la cárcel de Angol para visitar a los cuatro comuneros mapuches que hace casi un mes depusieron una huelga de hambre luego de 87 días de ayuno, mientras que este martes se reúnen con el intendente de la Araucanía. Revisarán además las causas abiertas contra menores mapuches y la aplicación de la ley antiterrorista.
04/07/2011 / Por Macarena Scheuch / Fuente: Observatorio Ciudadano

Esta organización, creada en 1922, trabaja para asegurar el cumplimiento de todos los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales, agrupando 155 organizaciones en más de cien países.
Los objetivos de esta nueva visita a nuestro país es darle seguimiento concreto a los casos donde se ha aplicado la ley antiterrorista, especialmente en menores de edad mapuches, la revisión de dicha normativa y del código de justicia militar.
Temuco: Postergan juicio oral contra comunero mapuche acusado de maltratar a carabineros
Por la ausencia del abogado defensor de confianza del acusado fue postergada una audiencia de juicio oral simplificado respecto del comunero mapuche Waikilaf Cadin Calfunao, por un hecho ocurrido el 11 de enero de 2011 en el centro de Temuco, cuando fue detenido por Carabineros al intervenir en un procedimiento policial.
Lunes 4 julio 2011 | 17:21 / por Carolina Mardones | Carlos Martínez / Fuente : Radio BioBio
![]() |
Waikilaf Cadin Calfunao |
El comunero, hijo de la lonko Juana Rosa Calfunao, señaló que por sexta vez se posterga esta causa donde está acusado por amenazas, agresión y lesiones a carabineros de servicio.
El Juzgado de Garantía programó la audiencia para el 13 de julio próximo a las 11 horas, para que se celebre el juicio oral simplificado en esta causa.
sábado, 2 de julio de 2011
Mapuche valoran acuerdo de Diputados de comisión de DDHH contra Consulta Indígena y convenio 124
Dirigentes mapuche valoraron que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados acordara solicitar al gobierno la derogación del convenio 124 y la suspensión de la Consulta Indígena por no ajustarse a los estándares internacionales obligatorios para el estado.
Sábado 2 julio 2011 | Jonathan Flores | Susana Gallardo / Fuente Radio BioBio
![]() |
Imagen: Archivo | Conadi en Flickr |
Según la información entregada por la cámara de diputados, la comisión de derechos humanos de la cámara baja, acordó solicitar al gobierno suspender el actual proceso de la consulta indígena impulsada por el Mideplán, por considerarla arbitraria hacia los pueblos originarios.
Esta medida, fue bien recibida por los dirigentes mapuche de La Araucanía, quienes se han opuesto fuertemente a esa consulta que busca una nueva constitucionalidad indígena.
Mientras en La Araucanía, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, aseguró que la convocatoria a los talleres informativos sobre la consulta ha sido histórica por la cantidad de población mapuche que ha llegado.
Cabe señalar que los parlamentarios de la comisión, acordaron por unanimidad, solicitar la paralización del proceso de la consulta indígena, la derogación del decreto 124 del Mideplan y realizar una jornada temática sobre esta consulta.
Rechazan recurso de protección interpuesto por vendedores mapuche de Temuco
La Corte Suprema confirmó el rechazó a un recurso de protección interpuesto por vendedores mapuche de Temuco, quienes apelaron al Convenio 169 de la OIT, tras ser expulsados del centro de la ciudad por un decreto alcaldicio.
Sábado 2 julio 2011 | 13:14 | por Camila Álvarez | Fuente : Radio BioBio
![]() |
Imagen: Luis Vergara (RBB) |
La tercera sala de la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad confirmó el dictamen de la Corte de Apelaciones de Temuco que rechazó el recurso de protección presentado a favor de cerca de 50 vendedores ambulantes de origen mapuche, que fueron sacados del anillo central de Temuco.
El encargado jurídico de la Municipalidad, Juan de Dios Fuentes, aseguró que la aplicación del Convenio 169 de la OIT, es algo que no corresponde.
Juan de Dios Fuentes, señaló que este fallo de la Corte suprema es muy importante porque además de zanjar definitivamente el tema respecto de la aplicación de este convenio, viene a poner la lápida al tema jurídico en relación con el comercio ambulante.
El abogado de la municipalidad de Temuco dijo que es una decisión que está vigente y cuya resolución no solamente es respaldada por los tribunales de justicia, sino, es un ordenamiento plenamente respaldado por la gran mayoría de la ciudadanía.
Cámara de Diputados solicita Derogar Decreto 124 y Suspender "consulta indígena" de Mideplan: no cumplen estándares Convenio 169
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile, en sesión del 15 de Junio de 2011, acogió planteamientos de organizaciones de los pueblos indígenas, y acordó solicitar la derogación del Decreto 124 /2009 que reglamenta las consultas a pueblos indígenas, y pedir la suspensión del actual proceso de "consulta indígena" que impulsa Mideplan, por no ajustarse a estándares internacionales obligatorios para el estado.
Sabado 2 de Julio, 2011 | Fuente : Centro de Políticas Públicas www.politicaspublicas.net
AUDIENCIA DE LA COMISIÓN
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió en audiencia en su 43ª sesión, ordinaria, del Miércoles 15 de junio de 2011 a una delegación del Equipo Coordinador del Seminario "Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas", integrada por Sandra Huentemilla, Marcela Lincoqueo y Juan Valeria Quilapan.
Derogación del Decreto 124, suspensión de la arbitraria "consulta indígena": Incumplen estándares.
viernes, 1 de julio de 2011
Lanzamiento Antología de Poetas Mujeres Mapuche - Küme Dungun/Küme Wirin
Lanzamiento Antología de Poetas Mujeres Mapuche
Küme Dungun/Küme Wirin
(Maribel Mora Curriao / Fernanda Moraga García, editoras)
Viernes, 01 de julio · 18:30 Biblioteca Nacional, Sala América.
Küme Dungun/Küme Wirin, antología poética bilingüe mapudungun-español, reúne voces y letras de una treintena de mujeres mapuche de Chile y Argentina (Gulu Mapu y Puel Mapu) que desde inicios de siglo XX hasta inicios de siglo XXI han contribuido a mantener viva la identidad cultural y la unidad de este pueblo a través de sus expresiones poéticas.
Küme Dungun/Küme Wirin
(Maribel Mora Curriao / Fernanda Moraga García, editoras)
Viernes, 01 de julio · 18:30 Biblioteca Nacional, Sala América.

Se establece como punto de partida de esta antología, las primeras recopilaciones de ül (cantos mapuche) de mujeres y se realiza un recorrido por las diversas producciones poéticas posteriores, deteniéndose en los momentos de mayor visibilidad cuyos hitos se encuentran a principios y fines de siglo XX. Se incluyen en este libro, tres estudios críticos y un prólogo que dan cuenta de las particularidades en que se afincan y se desarrollan tales poéticas y las condiciones históricas, sociales y políticas en que se producen y son recepcionadas.
Renuncia fiscal que sustanció proceso contra comuneros mapuches
Viernes 1 de Julio 2011 19:15 hrs. | Fuente : radio.uchile.cl
Cabe señalar que Cruz instruyó el proceso contra los comuneros mapuches Jonathan Huillical, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul, en el denominado proceso de Cañete, en que ese tribunal dictó en primera instancia altas penas contra ellos, morigeradas después por la Corte Suprema.
El fiscal de Talcahuano, Andrés Cruz, renunció este viernes al Ministerio Público por medio de una carta dirigida a Julio Contardo, fiscal regional del Biobío, quien le pidió que permaneciera en su cargo hasta el lunes.

Las comunidades acusan de antimapuche con rasgos racistas al fiscal Andrés Cruz a quien pertenece la frase: “el Presidente de la República, sus ministros o quien quiera que sea, sólo actúan de buena voluntad política; en el fondo somos nosotros quienes aplicamos las leyes (…) Pues bien, la ley 18.314 o ley anti-terrorista, goza de buena salud, es aplicable, no ha sido modificada y somos nosotros quienes la aplicamos”.
__________________________________________________________________________________________________
Ante esta renuncia, Natividad Llanquileo, vocera de los Presos Mapuche de la CAM, manifesto: "de lo mas seguro es que ahora se ira a trabajar al Ministerio del Interior siguiendo los pasos del ex Fiscal Peña"
Mientras tanto Millaray Garrido, esposa del comunero encarcelado José Huenuche, señaló : "algún día la ñukemapu cobrara venganza por sus hijos mancillados. Espero vivir para verlo y contarlo", refiriéndose al hecho de que el Fiscal Cruz fué uno de los artícifes para la aplicación de la Ley Antiterrorista en nombre del Estado hacia los comuneros encarcelados y condenados.
__________________________________________________________________________________________________
Comunicado Fiscal Andrés Cruz, Talcahuano, 01 de Julio del 2011:
Comunico que esta tarde y luego de 10 años de servicios al Ministerio Público como Asistente de Fiscal, Fiscal Adjunto y Fiscal Jefe, presenté mi renuncia indeclinable a dicha institución, efectiva a partir del 05 de julio.
__________________________________________________________________________________________________
Ante esta renuncia, Natividad Llanquileo, vocera de los Presos Mapuche de la CAM, manifesto: "de lo mas seguro es que ahora se ira a trabajar al Ministerio del Interior siguiendo los pasos del ex Fiscal Peña"
Mientras tanto Millaray Garrido, esposa del comunero encarcelado José Huenuche, señaló : "algún día la ñukemapu cobrara venganza por sus hijos mancillados. Espero vivir para verlo y contarlo", refiriéndose al hecho de que el Fiscal Cruz fué uno de los artícifes para la aplicación de la Ley Antiterrorista en nombre del Estado hacia los comuneros encarcelados y condenados.
__________________________________________________________________________________________________
Comunicado Fiscal Andrés Cruz, Talcahuano, 01 de Julio del 2011:
Comunico que esta tarde y luego de 10 años de servicios al Ministerio Público como Asistente de Fiscal, Fiscal Adjunto y Fiscal Jefe, presenté mi renuncia indeclinable a dicha institución, efectiva a partir del 05 de julio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)